Villanueva de los Infantes, capital del Campo de Montiel, se alza altiva y majestuosa, al sureste de la provincia de Ciudad Real, en Castilla la Mancha.
Esta hermosa villa nos ofrece muy diversos tesoros arquitectónicos, representativos del barroco y del renacimiento manchego. Cuenta con bellos e importantes edificios, tanto religiosos como civiles, con palacios y casas señoriales, en cuyas fachadas podemos contemplar más de 250 escudos de los distintos linajes del lugar, que a día de hoy se conservan. Esto, unido a otros muchos fascinantes rincones que posee esta villa, otorgan la belleza necesaria para que este lugar fuese declarado Conjunto Histórico Artístico en el 1974 e incluido en la red de “Los Pueblos más Bonitos de España”.
La historia nos relata, que fue en la época romana cuando obtiene relevancia esta zona, conservando restos de una calzada romana, así como un puente romano, el de “Triviño”. También fue enclave árabe, hasta que tras la batalla de las Navas de Tolosa (1202), el rey Alfonso VIII de Castilla, pone fin al dominio árabe en estas comarcas, comenzando la repoblación cristiana, protagonizada por la Orden de Santiago.
Fue proclamada capital del Campo de Montiel en 1573 por Felipe II, también proclamada capital de la Gobernación de la Orden de Santiago, lo que dio origen, a que fuese el centro cultural y religioso de la Mancha en el Siglo de Oro.
Lugar cervantino por excelencia, D. Miguel de Cervantes, en su universal novela D. Quijote de la Mancha, menciona en diversas ocasiones a la comarca del Campo de Montiel, desde donde inicia sus aventuras el Ingenioso Hidalgo:
“Y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel y era verdad que por él caminaba…”(parte I, Cap II).
“Acertó Don Quijote a tomar la misma derrota y camino, que él había tomado en su viaje, que fue por el Campo de Montiel…”(parte I,Cap VII).
Todo esto hace pensar, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid realizado en el 2004, que Villanueva de los Infantes, es “El Lugar de la Mancha” de cuyo nombre no quiso acordarse, Don Miguel de Cervantes Saavedra.
Villanueva de los Infantes celebra sus fiestas patronales entre el 8 y 18 de septiembre. También os sugerimos las Jornadas de Patios Abiertos en octubre.
¿Quieres saber qué ver en Villanueva de los Infantes? en ViajeconSabor te hacemos de guías de este hermoso lugar 😉
📌 Enlace directo a lo que buscas [AQUÍ]
- 1. ¿Qué ver en Villanueva de los Infantes?
- 1.1. Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes
- 1.2. La Iglesia de San Andrés
- 1.3. Casa Palacio de los Ballesteros
- 1.4. Casa del Arco
- 1.5. Casa del Caballero del Verde Gabán
- 1.6. Convento de Santo Domingo y Celda de Quevedo
- 1.7. Alhóndiga
- 1.8. Casa de los Estudios
- 1.9. Casa Cárcel de la Inquisición
- 1.10. Otros rincones por descubrir
- 1.11. Museos en Villanueva de los Infantes
- 1.12. Lugares cercanos por conocer
- 2. ¿Dónde dormir en Villanueva de los Infantes?
- 3. ¿Dónde comprar productos típicos de Villanueva de los Infantes?
- 4. ¿Dónde comer en Villanueva de los Infantes?
- 5. Mapa de Villanueva de los Infantes
- 6. Más información sobre turismo en Villanueva de los Infantes
- 7. ¿Cómo llegar a Villanueva de los Infantes?
- 8. Vídeo viaje a Villanueva de los Infantes
1. ¿Qué ver en Villanueva de los Infantes?
Un pueblo majestuoso, a la par de Almagro; lugares donde merece la pena caminar y disfrutar, perderse por sus rincones, olvidando el reloj, adentrándose por aquí y por allí, esto es lo que te proponemos, sentir esta villa.
Te sugerimos que la ruta la comiences desde la Iglesia parroquial de San Andrés, la Plaza Mayor y te encamines hacia la calle Cervantes, aquí se encuentra la oficina de turismo.
1.1. Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes
Centro desde donde gira el devenir del pueblo y de alto interés turístico en Villanueva de los Infantes, la Plaza Mayor. Impresionante conjunto monumental de principios del S. XVII, de planta rectangular, conformadas sus fachadas con balaustradas de madera en unos de sus lados, en otros dos lados, arcos de medio punto, integrándose en este conjunto monumental, la Iglesia de S. Andrés y el Ayuntamiento.
1.2. La Iglesia de San Andrés
Majestuoso edificio del S. XVI, construido sobre los restos de la antigua ermita de La Moraleja. Con tres portadas, la principal realizada por Francisco Cano se abre a la Plaza Mayor, de estilo clasicista con dobles columnas y arco de medio punto, con el escudo de los Austrias y la imagen de S. Andres.
Su interior de estilo gótico, con bóvedas de crucería y cuatro capillas laterales. En una de ellas concretamente en la capilla funeraria de Los Bustos, estuvo enterrado Don Francisco de Quevedo durante 150 años, hasta que en 1795 sus restos fueron trasladados a una fosa común dentro de la misma iglesia. En 2007 y tras ser identificados parte de los restos de Francisco de Quevedo, volvieron a ser depositados en la cripta donde fueron enterrados por primera vez en 1645.
1.3. Casa Palacio de los Ballesteros
Casa del S. XVI, construida por D. Fernando de Ballestero Saavedra, una de las más antiguas de la ciudad. Su gran atractivo es su fachada y su escudo de la esquina. La dirección es C/ D. Juan Carlos I, 19.
1.4. Casa del Arco
Una casa señorial construida en el S. XVII, con una bellísima fachada, y en su interior un precioso patio con columnas. Dirección C/ Ramón Herrera.
1.5. Casa del Caballero del Verde Gabán
Perteneció a la Compañía de Jesús, en su interior alberga un espectacular patio castellano, con pórticos y galerías superiores con estructura de madera.
Fue propiedad de Don Diego de Miranda, más conocido como “el Caballero del Verde Gabán”, de ahí su gran interés turístico, al ser nombrada por D. Miguel de Cervantes en el Quijote: “Hallo D. Quijote ser la casa de D. Diego de Miranda ancha como de aldea, las armas, empero, aunque de piedra tosca…”. Dirección es C/ Cervantes, 12.
1.6. Convento de Santo Domingo y Celda de Quevedo
Fundado en 1526. D. Francisco de Quevedo y Villegas, murió en una celda de este convento el 8 de septiembre de 1645. En este convento, el mes de agosto, se celebra el Festival Internacional de Poesía, organizado por la Orden Literaria Francisco de Quevedo. Dirección es Plaza de San Juan 34.
Horario de visitas de la Celda de Quevedo
Viernes de 11:30 a 14:00 y de 14:30 a 18:30.
Sábados de 11:30 a 14:00 y de 14:30 a 19:00.
Domingos de 11:30 a 14:00.
1.7. Alhóndiga
Construida como Pósito y Casa de Contratación. A partir de 1719 pasó a ser cárcel, hoy en día es la Casa de Cultura. Cobija un patio en su interior, rectangular, con pilares gruesos y cilíndricos, en algunos de ellos todavía se encuentran inscripciones hechas por los presos. Dirección es C/ General Pérez Ballesteros, 1.
1.8. Casa de los Estudios
No dejes de visitar su patio, con bóvedas y balaustradas de maderas pintadas de color almagre (rojizo). En esta casa impartió clases D. Bartolome Jimenez Paton, maestro de Humanidades y amigo de D. Francisco de Quevedo. La dirección es C/ Santo Tomás, 39.
1.9. Casa Cárcel de la Inquisición
Construida en el S. XVI, curioso de ver su escudo en la fachada, con la cruz, las tibias cruzadas y la calavera. Es lo único que se conserva. Dirección es C/ Santo Tomas, 28.
1.10. Otros rincones por descubrir
Además de los lugares mencionados anteriormente, también podemos encontrar:
- Calle Cervantes, calle principal de Villanueva de los Infantes, donde podrás contemplar bellísimas portadas con columnas y otras con sus escudos.
- Hospital de Santiago, (1631), junto a la Iglesia de San Andrés.
- Casa de Santo Tomás, con su escudo esquinado; C/ Santo Tomas 34.
- Casa de Don Manolito, S. XVI, propiedad de los Ballesteros, con su escudo de armas en la fachada, en su interior un gran patio con columnas y galería superior; hoy es el Centro de Dia de esta localidad.
- Iglesia de Santo Domingo; Plaza de S Juan 1.
- Palacio del Marqués de Entrambasaguas, en la esquina se encuentra el escudo heráldico de la familia. C/ Santo Tomas.
Estos son los rincones que nos parecen más interesantes, pero aun hay mas patrimonio religioso, como: la Iglesia de la Trinidad, Convento de los Franciscanos, Convento de la Encarnación y diversas ermitas a lo largo del pueblo y por supuesto, la visita más que merecida al Santuario de Ntra. Sra. de la Antigua.
En cuanto a patrimonio Arqueológico, si te gustan estos temas, no puedes dejar sin visitar:
- El puente romano, “Puente de Triviño”, y calzada romana en la carretera dirección a Almedina, a 4,5 km.
- Yacimiento arqueológico de “Jamila”.
- La Mora o Caseta del Diablo, cavidad tallada en el frente de la roca a modo de ermita.
1.11. Museos en Villanueva de los Infantes
- Museo de Arte Contemporáneo “El Mercado”. Aquí se encuentra la oficina de turismo. Es un museo moderno y funcional, que alberga una exposición permanente de arte contemporáneo español, la colección Himalaya. El museo, también tiene salas para exposiciones temporales y un espacio dedicado a obras de artistas locales. Dirección C/ Cervantes 16.
- Silos de Villanueva de los Infantes, en su interior, se ha realizado una obra de arte urbano a cargo del artista Okuda, dentro del proyecto Titanes.
1.12. Lugares cercanos por conocer
A 14 km, Montiel, un lugar histórico con su gran Castillo de la Estrella, fortaleza árabe del S. IX. Escenario de uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media: el enfrentamiento y muerte del Rey Pedro I el Cruel, a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara, en 1369. En la visita a este lugar, te aconsejamos visitar el Castillo de S. Polo, la Iglesia de S. Sebastian, la Casa de la Condesa Calleja, la Casa Petrel, y por supuesto un tentempié en cualquiera de sus bares.
A 19 km, Torre de Juan Abad, lugar donde D. Francisco de Quevedo sufrió destierro, llegando a ser Señor de la Torre de Juan Abad, constituyendo a su muerte el “Señorío de Quevedo”. La ruta turística de este pueblo pasa por la Casa Museo Francisco de Quevedo, la Plaza del Ayuntamiento y la Iglesia de Ntra Sra de los Olmos ( S. XV-XVI), en su interior, su impresionante Órgano barroco, en perfecto estado, el cual puedes escuchar en el Ciclo Internacional de Conciertos de Órganos, organizado anualmente.
A continuación os mostramos enlaces de interés hacia otros destinos turísticos de Ciudad Real:
➡️ Conoce toda la información sobre Almadén turismo.
➡️ Todo sobre el Quijote y Argamasilla de Alba.
➡️ ¿Cómo llegar a Campo de Criptana?
➡️ Descubre Puerto Lápice venta del Quijote.
➡️ Turismo en las Lagunas de Ruidera.
➡️ Visita el Museo Viso del Marqués.
➡️ ¿Dónde comer en San Carlos del Valle?
➡️ ¿Qué ver en Santa Cruz de Mudela?
Más información sobre España y su turismo.
2. ¿Dónde dormir en Villanueva de los Infantes?
Encuentra tu alojamiento ideal en Villanueva de los Infantes al mejor precio:
A continuación te mostramos las mejores ofertas:
3. ¿Dónde comprar productos típicos de Villanueva de los Infantes?
- Carnicas Jimenez, quesos artesanos. Dirección C/ Ronda de la Glorieta 6.
- Pastelería La Providencia, dulces típicos, alfonsinos, huesos de santos, etc. Dirección C/ Cervantes 4.
- Quesos Mingolucas, elaboración artesanal, con propia ganadería. Dirección C/ Ronda de la glorieta 11.
- Bodega 500 Arrobas, elaboración de vinos a la antigua usanza, en tinajas de barro. Dirección C/ Romeral 1.
4. ¿Dónde comer en Villanueva de los Infantes?
Os recomendamos:
- Restaurante Fonda de Quevedo. Lugar acogedor, menú sobre 10 / 12 eur, cocina manchega muy recomendable. Dirección es C/ Cervantes 18 y teléfono 665 16 17 56.
- Restaurante Jaraiz. Cocina típica pero a la vez innovadora, muy buena relación calidad-precio. Dirección es C/ Fuentes 11 y teléfono 926 36 01 18.
- Restaurante la Pampana. Menu del dia entre 10 / 12 eur, laborables o fin de semana, comida casera. Dirección C/ D. Tomas el medico 58 y teléfono 926 36 10 71.
5. Mapa de Villanueva de los Infantes
6. Más información sobre turismo en Villanueva de los Infantes
En este artículo hemos hecho mención de los lugares imprescindibles para visitar en tu visita a uno de los pueblos más bonitos de España. No obstante, para más información sobre el turismo en Villanueva de los Infantes o visitas guiadas, te recomendamos que te pongas en contacto con la oficina de turismo:
Dirección: C/ Cervantes, 16. Museo Municipal.
Teléfono: 926 361 321
Web: http://www.villanuevadelosinfantes.es
Email: turismo@infantes.org
7. ¿Cómo llegar a Villanueva de los Infantes?
Desde Ciudad Real tienes 101 km, a 1 h y 4 min, por la A-43 dirección Levante, pasando Manzanares, en el km 54, tienes que desviarte por la N-430 dirección la Solana, en la segunda entrada a esta población, tienes el desvío para Villanueva de los Infantes.
Desde Madrid, tienes 221 km, a 2 h y 15 min, por la A-4 dirección Andalucía hasta Manzanares, aquí nos incorporaremos a la A-43 dirección Levante, luego seguimos los pasos de la anterior ruta.
Si vienes de Albacete, tienes 128 km, a 1 h y 40 min, por la N-430 dirección Ciudad Real, hasta Ossa de Montiel, dentro de la población cogeremos la CR-640 dirección Villahermosa, y de este pueblo por la CM-412 a Villanueva de los Infantes.
8. Vídeo viaje a Villanueva de los Infantes
Esperamos que te haya sido de gran utilidad esta información para disfrutar de tu próxima visita a Villanueva de los Infantes Quevedo. No obstante, si tienes alguna pregunta, déjanosla en los comentarios de este post e intentaremos responderte lo antes posible.
¿Te gustaría recibir nuestras novedades y consejos sobre destinos, productos, alojamientos o recetas? Suscríbete y no te pierdas nada.
También podría interesarte…
Viso del Marqués “Rincón del Renacimiento Italiano”
Viso del Marqués un pueblo al sudeste de la Provincia de Ciudad Real, en Castilla la Mancha, a las faldas de Sierra Morena, antiguamente lugar de...
Santa Cruz de Mudela “Ermita-Santuario Plaza de Toros”
Santa Cruz de Mudela, municipio de Castilla la Mancha, al sur de la provincia de Ciudad Real, en cuyo horizonte se empiezan a observar las primeras...
San Carlos del Valle “El Pueblo de Cristo, El Vaticano Manchego”
San Carlos del Valle, un pueblo pequeño pero a la vez grandioso, asentado en un valle entre dos sierras, al noroeste del Campo de Montiel, en la...